top of page

Alimentación en el primer año

¿Necesitas ayuda?

Hoy en día, definimos la ablactación como la introducción de alimentos diferentes a la leche a partir del sexto mes de vida. Su función es nutrir, educar en materia de alimentación y madurar de forma más completa la coordinación en los mecanismos de deglución de los niños y niñas.

 

La incorporación de alimentos diferentes a la leche materna no pretende destetar o suspender la lactancia materna, busca satisfacer los requerimientos nutrimentales de niños y niñas, así como promover formas de alimentación correctas y favorecer su crecimiento y desarrollo. Abarca de los 6 a los 9 meses.

                                                               

 

 

          

 Es importante recordar que:

  • El horario de la(s) comida(s) lo ponen siempre papás.

  • La cantidad del alimento siempre la decide el bebé después de 3 días de haber introducido un alimento (te explicamos más adelante).

  • La calidad y forma de ofrecer los alimentos la decidimos entre papás y nutriólogas.

  • No mezclar los alimentos al momento de introducirlos.

  • ¡No forzar a tu bebé a aceptar los alimentos, recuerda que esto es un proceso y que lo más importante es que tu y tu bebé disfruten esta nueva etapa juntos!

  • Las verduras preferentemente cocinadas al vapor y no adicionar sal ni endulzantes.

ablac.jpg

Dentro de los alimentos recomendados para iniciar se encuentran los siguientes:

  • Verduras: Zanahoria, calabaza, chayote, ejote, chícharo.

  • Frutas: Manzana, pera, plátano, mango, papaya, ciruela, guayaba, uva verde, durazno, melón.

  • Cereales: avena, arroz o maíz.

 

A continuación, abordamos algunos esquemas para realizar la ablactación y que en Revitté consideramos, es uno de los más prácticos para ti como mamá y papá y uno de los más nobles para tu bebé. Debes recordar que siempre que introduzcas un alimento nuevo te recomendamos que sea en el día, y la forma de introducción será gradual tanto para verduras, como frutas y cereal.

 

Desde que se introducen alimentos nuevos en la dieta de tu bebé, la alimentación debe ser correcta y saludable, ya que se van formando los hábitos y preferencias alimentarias. Se recomienda que se inicie con verduras, posteriormente frutas, cereales y carne. No se debe dar embutidos, ni carnes frías por el contenido de conservadores y sodio.

 

En la primera etapa, la consistencia de los alimentos es en forma de papilla, sin agregar condimentos como azúcar, sal o aceite, para que el bebé conozca el sabor natural de los alimentos. La preparación de los alimentos debe ser higiénica, usando utensilios limpios para preparar y servir los alimentos, se deben servir inmediatamente después de su preparación y guardarlos en refrigeración en recipientes herméticos si no son consumidos al momento.

 

Introducir solo un alimento nuevo a la vez por dos o tres días. Por ejemplo, si tú bebé ha comido y tolera la zanahoria, y se desea agregar calabacita a la dieta, se debe observar ese alimento durante dos a tres días, si no presenta reacción, entonces puedes continuar agregando nuevos alimentos, sin mezclarlos al momento de servirlos o al prepararlos, esto permite que él bebé conozca los sabores. Si el bebé presenta una reacción como: diarrea, vómito, estornudos o salpullido suspenda el alimento, en caso de que se presente reacción severa como dificultad para respirar, acude inmediatamente a un servicio médico.

 

Se recomienda ofrecer el nuevo alimento al inicio de la comida para que tenga una mejor aceptación, ya que en ese momento es cuando el bebé se encuentra con más hambre, no se debe forzar a que lo acepte, debe ser paciente hasta lograr que el bebé se habitúe. Es importante considerar que las cantidades de consumo de alimentos pueden variar de un día a otro.

Recomendaciones para otorgar la alimentación complementaria a niñas y niños:

ablac2.jpg
  • Proporcionar los alimentos sólidos en platito o charolita de melamina o policarbonato con dos o cuatro divisiones con cuchara plástica de mango largo.

  • Proporcionar seno materno o bien la leche materna con cuchara o en vaso, según las necesidades del niño o la niña.

  • Iniciar con un alimento para observar su tolerancia por 3-5 días seguidos y continuar con otro diferente de acuerdo con el orden que corresponda en el mosaico de menús.

  • Utilizar alimentos de origen natural y frescos, considerados en el mosaico de menús correspondiente.

  • Iniciar alimentación complementaria solo a niñas y niños de 6 meses, proporcionando exclusivamente verduras durante la 1a y 2a semana del sexto mes de edad, en la 3a y 4a semana continuar con verduras e iniciar con frutas.

  • La presentación de los alimentos debe respetar las etapas de desarrollo de niños y niñas, iniciando con puré o alimentos compatibles con el Baby Led Weaning (BLW), siempre bajo supervisión.

  • Alimentar despacio y pacientemente; enseñar a niñas y niños nuevos alimentos, presentaciones y hábitos alimentarios, animarlos a comer, sin forzar.

  • No adicionar condimentos: sal, azúcar, miel, jarabe, saborizantes y especias.

  • Según los antecedentes clínicos personales y familiares de los menores, se sugiere el consumo de pescado blanco a los 9 meses.

bebe_edited.jpg

Alimentos recomendados hasta después del año de edad (valorar en niños con antecedentes familiares de alergias): piña, naranja, limón, fresa, kiwi, chocolates, té, leche de vaca, pescados grasos, jugos de fruta industrializados y cereales de trigo.

 

Recomendaciones para proporcionar la alimentación de las niñas y niños a partir de los 10 meses:

A partir de los 10 a los 12 meses se recomienda aumentar gradualmente la presentación de los alimentos, dar variedad a los platillos para fomentar su aceptación, favorecer el desarrollo y la paulatina integración de niños y niñas a la dieta familiar.

  • Proporcionar los líquidos en taza o vaso entrenador y los sólidos en platito o charolita de divisiones, la sopa caldosa en tazón y cuchara plástica de mango largo.

  • Utilizar alimentos de origen natural, de temporada, frescos, de consumo habitual en la familia y que se encuentren considerados en el mosaico de menús correspondiente.

  • Alimentar despacio y pacientemente; enseñar nuevos alimentos y hábitos alimentarios, animarlos a comer, sin forzar.

  • A los 11 meses, se les ofrecerá yema de huevo en las mañanas, para valorar tolerancia.

  • La consistencia y presentación de los alimentos debe respetar las etapas de desarrollo de los niños y niñas, eligiendo puré, alimentos suaves en trozos adecuados para su edad.

bebi.jpg

Quinta etapa: 12 meses en adelante.

tab 5.png

Recomendaciones para la alimentación a las niñas y niños de 12 meses en adelante:

A los doce meses de edad, en esta etapa el requerimiento nutrimental de los niños y niñas aumenta y debe ser obtenido en su totalidad de alimentos sólidos. De ahí que se considere que los niños y niñas están listos para incorporarse a la dieta familiar.

 

  • Entre 12 a 18 meses dar los líquidos en vaso o taza entrenadora y los sólidos en platito o charolita con divisiones; cuchara cafetera y tazón para sopa caldosa.

  • Utilizar alimentos de origen natural, de temporada, frescos, de consumo habitual en la familia y que se encuentren considerados en el mosaico de menús correspondiente.

  • Los alimentos que componen su dieta deben ser variados y adecuados.

  • Cada tiempo de alimentación es una oportunidad para enseñar nuevos alimentos y hábitos.

Primera etapa: 6 a 7 meses                

tab 1.png

 Segunda etapa: 7 a 8 meses

tab 2.png

Tercera etapa: 8 a 10 meses

tab 3.png

 Cuarta etapa: 10 a 12 meses

tab 4.png
bottom of page